logo

Galería RSME-Universia
Matemáticas, Ciencia y Tecnología

Ricard Solé


    Índice




Trayectoria académica


Perfil investigador

Influido en sus inicios por los teóricos de la biología y la complejidad Stuart Kauffman, Brian Goodwin, Jorge Wagensberg y Per Bak, sus contribuciones giran en torno a los orígenes y evolución de la complejidad. Después de completar su tesis doctoral en la UPC, realizó estancias de investigación en Inglaterra (Open University) y Estados Unidos (Santa Fe Institute y la Universidad de Yale) y creó el Laboratorio de Sistemas Complejos. Desde esa época, el hilo conductor de su investigación ha girado alrededor del problema de los principios fundamentales de las propiedades emergentes. Esta emergencia de la complejidad le ha llevado a explorar un amplio conjunto de problemas que involucran todas las escalas posibles, desde los virus y las protocélulas al cáncer y los ecosistemas.

En su primera etapa investigó acerca del papel de los fenómenos críticos y las transiciones de fase en redes ecológicas, genéticas y cognitivas. Durante estos años (1990-2000) propuso diversas ideas clave destinadas a formalizar conceptos relacionados con la inestabilidad autoorganizada en sistemas ecológicos y tumores inestables, proponiendo que el estado estacionario de estos sistemas se encontraría en un punto de transición entre orden y desorden. Un resultado de su trabajo sobre caos en sistemas ecológicos espaciales fue la idea de que el acoplamiento entre caos determinista y difusión espacial permitirían explicar el mantenimiento la diversidad ecológica. Adicionalmente, se demostró que la destrucción del habitat en modelos de metapoblaciones presentaba transiciones hacia la extinción una vez la pérdida de habitat cruzaba un punto crítico. Así mismo, desarrolló el concepto de redes neurales fluidas, proponiendo la existencia de conexiones profundas entre las colonias de insectos sociales y los sistemas neuronales estándar.

En una segunda etapa (2000-2010) participó junto con sus colaboradores en los primeros pasos hacia la hoy conocida como Ciencia de las Redes (Network Science). Entre otros avances, contribuyó a los primeros modelos de redes complejas en ecología, sistemas celulares, lenguaje y sistemas tecnológicos. Estas investigaciones revelaron la fragilidad asociada a los ecosistemas complejos, indicando la existencia de fenómenos de coextinción que pueden dar lugar al colapso sistémico. También descubrió la existencia de propiedades emergentes asociadas a los grafos de sistemas que experimentan crecimiento mediante procesos de copia y divergencia. En contraste con la idea de la selección natural como responsable principal de la generación de complejidad, sus trabajos demostraron que dichos procesos dan lugar a las propiedades topológicas observables en la naturaleza, incluyendo la alta eficiencia comunicativa o la presencia de modularidad.

En su última etapa, ha expandido su aproximación a estos problemas mediante el empleo de la biología sintética, que su grupo ha empleado como una vía para interrogar la complejidad de los sistemas vivos. Ha propuesto el concepto de transiciones sintéticas como un nuevo marco en el que estudiar las innovaciones evolutivas (emergencia de células, organismos, lenguajes o ecosistemas) mediante una aproximación constructiva que han permitido desarrollar un marco teórico nuevo basado en un estudio del espacio de lo posible en distintos ámbitos (incluyendo redes complejas, organoides sintéticos o la multicelularidad). Así mismo, ha desarrollado un marco nuevo para el estudio de la cognición y su evolución que incorpora el concepto de “cerebros líquidos” en el que se trata a los sistemas cognitivos distribuidos (colonias de hormigas, el sistema inmune o grupos de robots) en términos de sistemas neuronales representados por agentes en movimiento. Este concepto permite formalizar preguntas clave acerca de los límites que la movilidad impone a estos sistemas a la complejidad cognitiva.

A caballo entre la ecología teórica y la biología sintética, ha propuesto la idea de terraformación de ecosistemas como una nueva forma de intervenir sobre comunidades ecológicas que pueden experimentar colapsos asociados a los efectos del cambio climático. Este campo se ha desarrollado mediante modelos matemáticos y computacionales, que incluyen el desarrollo de un marco de dinámica de poblaciones sintéticas y los efectos de la terraformación sobre las bifurcaciones asociadas a los puntos de no retorno.

Finalmente, ha desarrollado una propuesta acerca de la existencia de leyes universales de organización para la lógica de los sistemas vivos, sugiriendo (a través de diversas conjeturas) la posibilidad de que la vida observada en nuestro planeta sea un ejemplo de un patrón universal.

Colaboradores

El orden por filas es según la primera colaboración. Los cifras entre paréntesis denotan el número de colaboraciones.

Brian Goodwin (5) Stuart Kauffman (5) Joaquim Valls (9)
Jordi Bascompte (23) Susanna Manrubia (18) Bartolo Luque (6)
Jordi Delgado (8) Per Bak (4) Octavio Miramontes (5)
Javier Gamarra (7) Sergi Valverde (43) Santiago Elena (11)
Ramon Ferrer I Cancho (11) Jose Montoya (15) Simon Levin (4)
David Alonso (12) Guy Theraulaz (8) Andreea Munteanu (11)
Steen Rasmussen (5) Romualdo Pastor-Satorras (5) Marti Rosas (6)
Carlos Rodriguez Caso (15) Josep Sardanyes (30) Bernat Corominas-Murtra (24)
Javier Macia (20) Nuria Conde Pueyo (12) Blai Vidiella (13)
Salva Duran Nebreda (11) Luis Seoane (11) Guim Aguade (8)
Fernando Maestre (4) Serguei Saavedra (4)

Tesis doctorales dirigidas


Servicios, Distinciones, Premios


Referencias biográficas



Índice | Mención

ArbolMat


23.8.2024