logo

Galería RSME-Universia
Matemáticas, Ciencia y Tecnología

Nicolás Andruskiewitsch


    Índice




Trayectoria académica


Perfil investigador

Nicolás Andruskiewitsch es licenciado en matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Durante su licenciatura, finalizada en marzo de 1983, tomó, entre otros, cursos de geometría algebraica con Orlando Villamayor y de teoría de categorías con Eduardo Dubuc.

En abril de 1985, inició sus estudios doctorales en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) bajo la dirección de Juan Alfredo Tirao, tomando cursos con Tirao, Roberto Miatello y Jorge Vargas sobre álgebras de Lie, representaciones unitarias de grupos de Lie reales y fibrados vectoriales. Defendió su tesis, que versaba sobre un problema de teoría de invariantes motivado por cuestiones de representaciones unitarias, en marzo de 1989. Entre agosto de 1990 y agosto de 1991 realizó un postdoctorado en École Polytechnique, Francia, con una beca del CONICET. Entre principios de 1992 y fin de 1993 realizó un postdoctorado con Peter Slodowy en Bonn y Hamburgo, como becario de la Fundación Alexander von Humboldt.

En julio de 1988, en una etapa de su viaje a Santiago de Chile, donde participaría de la escuela latinoamericana de matemáticas, Pierre Cartier visitó brevemente la UNC y dictó un seminario, donde presentó a los entonces muy novedosos grupos cuánticos, y enfatizó la importancia de su estudio. Al terminar su tesis, Andruskiewitsch decidió centrarse en este tema. Durante sus estadías en Francia y Alemania, estudió activamente los grupos cuánticos, área en la que se producían avances significativos todas las semanas. A partir de 1992, Andruskiewitsch reflexionó sobre el problema de caracterizar las distintas versiones de grupos cuánticos dentro del universo de las álgebras de Hopf y, más generalmente, en la clasificación de las mismas, planteándose inicialmente algunas consideraciones para enfocar su investigación:

El primer objetivo de Andruskiewitsch fue encontrar nociones adecuadas de álgebras de Hopf simples y extensiones de álgebras de Hopf, tema de dos artículos escritos, el primero en 1993, con Jorge Devoto, y el segundo en 1994, en los que redescubrió resultados de otros investigadores. A fines de 1993, visitó a Hans-Jürgen Schneider en la Ludwig-Maximilian Universität (Munich), a quien invitó a una estancia de un mes en Córdoba. Durante su visita en junio de 1994, Schneider dictó un curso sobre las álgebras de Hopf de dimensión finita, concluyendo con el teorema de Nichols-Zöller (análogo del teorema de Lagrange) y el teorema de Zhu que clasifica las álgebras de Hopf de dimensión p, p primo, sobre los complejos. A partir de 1994 y hasta 2009, Andruskiewitsch y Schneider mantuvieron una fructífera colaboración, con visitas anuales recíprocas a Munich y Córdoba. En primer lugar se plantearon la clasificación de las álgebras de Hopf de dimensión \(p^2\) y \(p^3\). Pronto entendieron que era conveniente restringirse a las álgebras de Hopf punteadas y al clasificar las de dimensión \(p^3\), desarrollaron un método general que fue bautizado Lifting Method, cuyo ingrediente fundamental es la noción de álgebra de Nichols. Como subproducto de este enfoque, en 1998 dieron un contraejemplo a una conjetura formulada por Irving Kaplansky en 1975. En 1999 Andruskiewitsch encontró cómo leer un diagrama de Dynkin en la estructura de ciertas álgebras de Hopf punteadas (una idea similar aparece en un trabajo contemporáneo de Christian Frønsdal y A. Galindo) condensado en la noción de trenza de tipo Cartan. Andruskiewitsch y Schneider desarrollaron diversas aplicaciones del método; al mismo tiempo István Heckenberger abordó la clasificación de las álgebras de Nichols de tipo diagonal, culminada en 2006. Gracias a los trabajos de Heckenberger, Andruskiewitsch y Schneider finalizaron, en 2005, la clasificación de las álgebras de Hopf punteadas sobre grupos abelianos cuya dimensión finita es coprima con 210.

En enero de 2000, Nikolai Reshetikhin le preguntó a Andruskiewitsch si el método sería aplicable en dimensión infinita, reviviendo su interés inicial. Basándose en un trabajo pionero de Marc Rosso, en 2003 Andruskiewitsch y Schneider obtuvieron una clasificación de las álgebras de Hopf punteadas de dimensión de Gelfand-Kirillov finita bajo hipótesis convenientes, punto de partida de una serie de trabajos dedicados a este tema. Entre estos trabajos, destaca la monografía en 2016 sobre las álgebras de Nichols de dimensión de Gelfand-Kirillov finita, en colaboración con István Heckenberger e Iván Angiono. Sin embargo, Andruskiewitsch aún duda si la condición de dimensión de Gelfand-Kirillov finita es la respuesta definitiva a cuál es la noción apropiada análoga a la de grupo algebraico, como discute en su artículo panorámico Andruskiewitsch-2023.

La amplia variedad de cuestiones ligadas a la clasificación de las álgebras de Hopf llevó a Andruskiewitsch a colaborar con numerosos tesistas doctorales y colegas. Entre los primeros, Matías Graña se dedicó a las álgebras de Hopf punteadas sobre grupos no abelianos; plantearon un esquema de trabajo para esta clase en Andruskiewitsch-Graña-2003 (anuncio en arXiv, v3). Sonia Natale se enfocó en la clasificación de las álgebras de Hopf semisimples evolucionando naturalmente hacia las categorías de fusión. Iván Angiono obtuvo la presentación por generadores y relaciones de las álgebras de Nichols clasificadas por Heckenberger. Entre los colegas con quienes colaboró, además del ya mencionado Schneider, Juan Cuadra presentó junto a Andruskiewitsch una versión más general del Lifting Method. Giovanna Carnovale, Heckenberger y Leandro Vendramin, así como Fernando Fantino, Gastón Andrés García y Graña, abordaron con Andruskiewitsch cuestiones derivadas de la clasificación de las álgebras de Hopf punteadas sobre grupos no abelianos dentro del esquema de trabajo mencionado más arriba. En 2024, Andruskiewitsch, Heckenberger y Vendramin caracterizaron las álgebras de Hopf punteadas de dimensión impar (arXiv).

El método de Andruskiewitsch y Schneider provee información sobre la estructura de las álgebras de Hopf punteadas. Desde 2012, Andruskiewitsch ha contribuido a problemas susceptibles de ser resueltos mediante la información provista por el método. Así, Andruskiewitsch, Angiono, Julia Pevtsova y Sarah Witherspoon consideraron en un artículo de 2022 (arXiv 2020, v3) la conjetura de generación finita de la cohomología de un álgebra de Hopf de dimensión finita. En otra dirección Andruskiewitsch, Angiono y Milen Yakimov extendieron en 2020 a un contexto natural, en términos de la clasificación de Heckenberger, resultados de Corrado De Concini, Victor Kac y Claudio Procesi sobre las representaciones de grupos cuánticos en raíces de la unidad (cf. DeConcini-Kac-1990, DeConcini-Procesi-1993).

Colaboradores

El orden, leyendo por filas, es el cronológico según la primera colaboración.

Juan Alfredo Tirao Benjamin Enriquez Jorge Devoto
Alejandro Tiraboschi Hans-Jürgen Schneider Sonia Natale
Andrés Abella Matías Alejo Graña Pavel Etingof
Shlomo Gelaki Alejandra Patricia Jancsa Margaret Beattie
Sorin Dascalescu Marcelo Aguiar Martín Mombelli
Walter Ferrer Santos Shouchuan Zhang Fernando Fantino
François Dumas Iván Angiono Gastón Andrés García
István Heckenberger Julien Bichon David Radford
Leandro Vendramin Hiroyuki Yamane Cristian Vay
Jesús Ochoa Juan Cuadra Díaz Agustín García Iglesias
Blas Torrecillas Jover Dirceu Bagio Giovanna Carnovale
César Galindo Daiana Flôres Monique Müller
Adriana Mejía Saradia Della Flora Fiorela Rossi Bertone
Carolina Noele Renz João Matheus Jury Giraldi Christoph Schweigert
Héctor Martín Peña Pollastri Guillermo Sanmarco Julia Pevtsova
Sarah J. Witherspoon Matías Moya Giusti Milen Yakimov
Olivier Mathieu Ken Brown

Tesis dirigidas


Servicios, Distinciones, Premios


Materiales biográficos

2014: Universidad Blaise Pascal: sesión de investidura de Nicolás Andruskiewitsch como Doctor honoris causa, Elogio leído por François Dumas y Respuesta. Diálogo (DumasAndruskiewitsch).



Índice | Mención

ArbolMat


17.12.2024